¿Cuál es la ciudad del mundo en la que mejor se vive? ¿Y la peor? Según una encuesta mundial sobre calidad de vida realizada por la consultora Mercer, el primer puesto se lo quedó la localidad suiza de Zurich, que también había recibido las mejores calificaciones en 2007.
El último lugar, el 215, lo conservó Bagdad. En América Latina, la ciudad con más alta calidad de vida es San Juan de Puerto Rico, seguida por Montevideo y Buenos Aires, que ascendió un puesto: pasó del 79 al 78.
Este ranking se realiza desde hace unos diez años entre 215 ciudades, que se clasifican al ser comparadas con Nueva York, tomada como ciudad base, que ocupa el puesto 49. Viena y Ginebra son las dos segundas mejores localidades para vivir.
Para determinar cuán bien se vive en determinado sitio, se toman en cuenta unas 39 variables, entre ellas la estabilidad política, el nivel de delincuencia, el entorno económico, los servicios públicos, el acceso a la salud, la educación, a la cultura, el ambiente natural y la vivienda. De acuerdo con estos parámetros, Buenos Aires se encuentra muy por debajo de las capitales de los países desarrollados, pero le lleva ventaja a la gran mayoría de las de América Latina.
“En nuestro continente, Buenos Aires, junto con Montevideo y Santiago, es un buen lugar para vivir –analiza Javier Tabakman, director de Capital Humano de Mercer para el Cono Sur–. Entre las variables que juegan a favor es el acceso a la educación y a servicios básicos como agua potable, su vida cultural, la ausencia de amenazas naturales como terremotos y hasta cuestiones que, a pesar de nuestra percepción, podrían ser peores: acá aún no se sufren los embotellamientos de San Pablo o del DF.”
Santiago, de Chile, bajó del lugar 83 al 88 en sólo un año debido a los problemas en el transporte público a partir de los cambios introducidos por el gobierno de Bachelet, que le valió el cargo al ministro de Transporte. Otra ciudad que le debe su caída a cuestiones políticas es la Caracas de Chávez: pasó del puesto 141 al 152. “Once puntos en un solo año es una marca importante, en especial porque en un período tan corto, las ciudades no suelen presentar demasiados cambios”, refuerza Tabakman.
A pesar de la buena letra de Buenos Aires en relación con sus pares latinoamericanas, la calificación cambia si se toma en cuenta otro ranking: el de seguridad personal. Mientras Luxemburgo se declara la ciudad más segura del mundo, seguida por Berna y Ginebra, Buenos Aires sufre, acá sí, caída libre: un indigno puesto 134, por debajo de Asunción, San José de Costa Rica, Lima y Quito. El último puesto, también en este listado, lo ocupa la bombardeada Bagdad.
El paraíso del buen vivir, entonces, se concentra básicamente en Europa: Suiza y Alemania concentran la mayor cantidad de ciudades entre las diez mejores calificaciones. Mientras que la peor parte se la lleva Minsk, en Bielorrusia, con su puesto 183 y la más peligrosa Moscú.
En América del Norte, las ciudades canadienses como Vancouver (puesto 4) y Toronto (15) llevan la delantera, mientras que Honolulu –allá por los pagos de Obama– encabeza la lista de los Estados Unidos, en el lugar 28.
Nueva Zelanda también se lleva sus laureles con Auckland en el puesto 5, seguida por la australiana Sydney con el décimo lugar. Así que todo aquel que esté pensando en cambiar de ciudad para mejorar su calidad de vida, sólo tendrá que consultar el ranking y ahorrar un pasaje directo al primer mundo.
Fuente: Critica |