Boeing Commercial Aircraft, el mayor fabricante mundial de aviones, realizó recientemente un almuerzo exclusivo con referentes de prensa especializada en aviación comercial en el Hotel Hilton de Buenos Aires.
Darren Hulst, director, Product Forecast & Current Market de la compañía, que viajó especialmente para la ocasión, compartió perspectivas comerciales de Boeing 2019-2038, pronósticos y estadísticas sobre la aviación comercial global y específicamente de América Latina.
La apertura estuvo a cargo de Joe Loeffler, gerente Regional de Comunicaciones para Las Américas que dejó en claro que estábamos en libertad de preguntar lo que quisiéramos, pero lo referido a los problemas de los 737MAX sus respuestas se iban a ceñir a los posteos oficiales en su sitio web y que para determinar las causantes “los entes reguladores estaban trabajando sobre el tema”.
Darren comenzó diciendo que el equipo técnico de marketing comercial trabaja en vista a la proyección de la demanda del mercado a futuro y brinda apoyo a los equipos de venta de la compañía.
Mercado de la aviación
En 1998 la mayor demanda de aviones provenía de América del Norte y de Europa. Precisamente desde ese año a la actualidad el mercado se duplicó en tamaño. “Hubo un tremendo crecimiento en el este asiático y en los últimos 20 años Latinoamérica duplicó su tamaño. Hoy más de 12 millones de personas se suben diariamente a un avión en todo el mundo y alrededor de 5000 millones de pasajeros viajan anualmente. En 1987 había mil millones de pasajeros volando, ahora los tramos son más cortos, cada 5 años se agregan mil millones” puntualizó.
La aviación en términos de economía mundial tiene un rol mucho más importante que lo que ha tenido en el pasado, con la responsabilidad de un casi un 4% del PBI mundial.
Desde la década del 60 hasta la actualidad la eficiencia de los combustibles que se usan en los aviones a mejorado en un 70%.
“Para mi, lo más impactante de la red en los últimos 20 años son dos puntos: la multiplicidad de mercados donde hay cada vez más vuelos no stop y que el costo promedio de un pasaje es un 40% menos de lo que era 20 años atrás. Esto estimula la demanda” agregó el director de Boeing.
El pronóstico del fabricante con sede en Seattle es que en los próximos 20 años el requerimiento de aeronaves será de 44.040 unidades. La demanda mayor recaerá sobre los medianos 737 con un requerimiento de 22.420, el resto estará compartido entre los de fuselaje ancho y aviones de carga. Estos no solo servirá para responder al crecimiento de la flota mundial sino para reemplazar aviones obsoletos. Se prevé que en los próximos años la flota se duplique de 25.000 a casi 50.000.
En América Latina
La aviación en América Latina tiene un impacto económico de 111.000 millones de dólares y eso da origen a 3.9 millones de puestos de trabajo. Si pensamos en términos de PBI sería un 4 %, pero aun queda una muy buena perspectiva en oportunidad de crecimiento. En este mercado el fabricante de aviones ve una gran expansión de las líneas low cost. Observa que las líneas aéreas regulares se han expandido, pero en comparación con las de bajo costo, menos. Aún con el aumento exponencial del segmento de viajes más económicos, el sector no representan más que un 30 o 35 % de los mercados locales.
El crecimiento de la demanda va a estar relacionado con los ingresos per cápita y fundamentalmente del crecimiento de la clase media. “En los próximos 15 años esperamos que 40 millones de personas se incorporen a la clase media repercutiendo en forma directa en el crecimiento” dice Boeing.
Y agrega,“tomando en cuenta estos factores la cantidad de aeronaves que va a necesitar Latinoamérica va a estar un poco por debajo de las 3000 unidades. Esto significa un 7 u 8 % de la demanda total, que dijimos que era de 44.040. Eso va a estar relacionado con el tamaño de cada población. Consideramos que casi el 90% de los aviones que se entreguen van a ser de pasillo único, mucho dependerá del potencial enorme que vemos en los vuelos locales y regionales. Los mercados internos de Argentina, Brasil y México van a seguir creciendo a un ritmo muy importante.”
Una de las diferencias que ve Boeing en Latinoamérica con el resto del mundo, es un mayor porcentaje de crecimiento de la demanda de aviones para reemplazo de unidades. “La flota que hoy está por debajo de las 1600 unidades va a más que duplicarse” dicen. “Esto creemos que se va a dar por un mayor PBI y mayor crecimiento de mercados emergentes”
Refiriéndose puntualmente a Argentina destacan “vemos además de una expansión de la clase media, y proliferación de los viajes de turismo. En cuanto al mercado de la aviación, hay un par de cosas interesantes. En los últimos 10 años el número de pasajeros se ha duplicado. En el último año, por primera vez, en la Argentina el número de pasajeros internos ha superado a los pasajeros internacionales a raíz de la desregulación del mercado, convirtiéndose en uno de los países con mayor crecimiento de vuelos domésticos a nivel global y específicamente en Latinoamérica. Desde el 2012 el crecimiento es de un 7% anual. En los últimos 10 años se han incorporado 80 destinos de media y corta distancia (corta distancia son menos de 5000 kilómetros). Más del 75% de la capacidad en la Argentina se cubre con algún tipo de aviones Boeing”.
Del análisis del mayor fabricante de aviones en el mundo se desprende que, paravuelos de cabotaje y regional actualmente el 737 ocupa un lugar preferencial con más de un 50 % del mercado. Durante la presentación dijeron que las líneas aéreas piden con frecuencia aviones con fuselaje más ancho que permita tener más asientos.
Nivel mundial
A nivel mundial hay conectados más de 600 destinos de larga distancia. Uno de cada tres viajes de larga distancia no existían 10 años atrás. Casi 300 nuevas rutas con el 737 y 230 con el 787, productos más eficientes permiten conectar mercados que antes no se podían.
Norberto Dupesso
Director AirportNewsEzeiza.com
9 de Diciembre de 2019.- |